“Me gustaría que se mantuviera la singularidad de la Feria de Abril”

Entrevista con Filo Cañete, alcaldesa de Sant Adrià de Besòs

RAÍCES ANDALUZAS. Este año se cobrará la entrada a 3 euros. ¿Qué le parece la medida?

FILO CAÑETE. La verdad es que no he tenido la oportunidad de reflexionar mucho sobre este tema porque me ha llegado de manera no oficial. Es cierto que el año pasado hubo muchos problemas respecto al aforo de la Feria. Llevamos tiempo hablando con BSM, que es quien gestiona el Fòrum, de cómo se gestionan los eventos que se organizan en el Fòrum para conseguir un equilibrio con la convivencia de los vecinos. Pero no te puedo decir mucho porque, a día de hoy, no he hablado con FECAC de este tema. Entiendo que esto es porque BSM apretará, a nivel de costes, y que será también para tener un cierto control del aforo. 

R.A. ¿Cambiaría algo de la organización, le gustaría que algo fuera diferente?

F.C. A mí me gustaría que se mantuviera la singularidad de la Feria. Que fuera más auténtica y genuina, como sigue siendo la parte de las casetas de las entidades. Por ejemplo, a la entrada de la Feria hay puestos, que pueden ser complementarios, con música de reggaeton que no me cuadran mucho. Luego hay otras casetas, como las de los partidos políticos, que sí que mantienen la esencia de la Feria, con música de sevillanas, flamenco, coros, grupos de bailes. Eso sí es la esencia.

Y otra cosa que también cambiaría es que el día de la inauguración no hubiera tantos parlamentos. Ya el paseíllo es tensionador, y más cuando se aproximan periodos electorales. Pero no creo que sean necesarios tantos parlamentos, aunque entiendo que la FECAC quiera agradecer el soporte de las diferentes administraciones. Se hace un poco pesado, porque al final acabamos todos hablando de lo mismo.

R.A. El PSC gobierna en los dos ayuntamientos y en la Generalitat. ¿Eso hace el ambiente más llevadero o la Feria es un buen lugar para reunirse con rivales políticos?

F.C. Siempre ha sido muy agradable el ambiente en la Feria, no ha habido ningún tipo de problema con nadie. Con el president Aragonés coincidimos creo que dos veces, y todo fue muy bien.  

R.A. ¿Cómo están de salud las hermandades rocieras y entidades de cultura andaluza de la ciudad?

F.C. Ahora mismo la única entidad adrianense que participa en la Feria es la Hermandad Virgen de Las Rocinas, y lo viven como una manera de conectar con la ciudadanía y mostrar lo importante que es para ellas no solo la Feria, sino sobre todo el Rocío. Eso lo vivo mucho con ellos, y con la Hermandad Pastora del Alba también, no ya en la Feria, sino en los cambios de vara y demás actividades. Y lo que viven es lo que pasa con otras entidades, que no hay un relevo generacional. Ahora en Rocinas los jóvenes sí han dado un paso al frente con una junta renovada. En actividades como la Zambombá de Navidad sí ves cada vez más jóvenes que mantienen viva la tradición. Ese es el camino. Se ve sobre todo en el Rocío, vives algo más, su manera de vivir, porque para las hermandades eso es el Rocío. Es algo muy bonito que he experimentado con las hermandades rocieras de Sant Adrià.

R.A. ¿Ha ido al Rocío?

F.C. Sí, he ido. Lo que no he hecho es quedarme toda la noche, pero sí que he estado en diferentes momentos del Rocío. Y vives ese espíritu que comentaba antes, esa manera de vivir que es para ellos el Rocío.

R.A. ¿Piensa que la ciudadanía adrianense siente la Feria como algo propio? Porque el Fòrum es mitad Sant Adrià y mitad Barcelona.

F.C. Creo que lo ven como algo que se hace en el Fòrum, que el Fòrum aglutina.

R.A. Cuando le entrevistamos para el especial de Feria de Abril 2022, que hacía un año que ocupaba la alcaldía, nos comentó que estaba un poco frustrada por la lentitud de la burocracia. ¿Ya está más acostumbrada o sigue frustrada?

F.C. Ya estaba acostumbrada como concejal, pero sí es verdad que cada vez es más difícil porque se ponen más reglas, más normas, que es para garantizar el manejo del dinero público, y se tienen que garantizar todos los procedimientos, pero creo que deberíamos trabajar a nivel supramunicipal por unos procesos que simplifiquen estos procesos, sobre todo de cara a los entes locales. Siempre digo que somos la primera trinchera, la primera respuesta al ciudadano. Es muy difícil explicar a la ciudadanía que “esto no es competencia del ayuntamiento”. El ciudadano tiene un problema y quiere que se lo soluciones, porque tú eres mi primer referente. Y precisamente somos los ayuntamientos los que más difícil lo tenemos para agilizar los procesos. Esto hace que los mandatos sean realmente tensionadores, porque se reduce prácticamente a tres años. En tres años, planificar y llevar a cabo una actuación urbanística es casi imposible. No solo en grandes procesos, para el día a día a necesita una gestión más ágil. La ciudadanía no se merece estos tiempos y estos lastres. Sin hablar de las reglas fiscales a las que estamos sometidos los entes locales, en las que se trata de igual manera a quien lo hace bien y a quien no lo hace bien. Es frustrante porque tú trabajas para hacer las cosas bien y al final a todos nos ponen en el mismo saco.  

R.A. La lentitud burocrática la hemos vivido en el tema de la limpieza de la arena contaminada de la playa del Litoral. ¿Ha habido momentos de desesperación?

F.C. Y tanto. Primero al inicio, porque no éramos conscientes de lo que podía pasar, pensábamos que solo iban a ser unos meses. Después, cuando ves la realidad y todo lo que implicaba desde un punto de vista procedimental. Nos hemos tenido que poner de acuerdo muchas administraciones, desde el ministerio hasta la AMB, pasando por la ACA, etc. Y gracias que hemos tenido la colaboración muy importante de la Delegación de Gobierno, que nos facilitó todas las interlocuciones con el ministerio. Y cuando ya se han hecho las obras y la Agència Catalana de Residus está elaborando el informe para teóricamente dar el visto bueno a la reapertura de la playa, nos viene un temporal. Es curioso que la playa del Litoral no suele perder arena con los temporales, incluso con el Gloria, que se llevó parte de la cubierta del polideportivo Marina Besòs, no cambió prácticamente ni un grano de arena de la playa. Sin embargo, vinieron Ciarán y Nelson, y nos cambiaron los orografía de la playa, que conllevó hacer más analíticas. Salieron tres pastilas afectadas que tuvieron que volver a limpiarse y hacer los análisis para demostrar que todo estaba listo. Por fin, ya tenemos la playa adecuada, se ha acondicionado una zona de calistenia, tenemos ya el contrato para los socorristas. En definitiva, volvemos a la normalidad.  

R.A. Antes nos comentaba que le daba rabia que se pusiera a todos los ayuntamientos en el mismo saco. Estos meses estamos viendo manifestaciones de ciudadanos, sobre todo en los barrios del Casc Antic y Sant Adrià Nord para denunciar delincuencia, incivismo e inseguridad. ¿Le molesta que digan que desde el ayuntamiento no se está haciendo nada en estas zonas para evitar estos problemas?

F.C. Me molesta que determinadas actuaciones sean orquestadas. Cuando además yo me he sentado con algunas personas que habían liderado estas manifestaciones y les había dado explicaciones. Me molesta también que aunque algunos de estos problemas se hayan producido en las zonas limítrofes, e incluso en territorio fuera de la ciudad como en Badalona, las manifestaciones se hagan aquí en Sant Adrià. Me molesta que se utilice desde algún partido político, que no nombraré porque soy responsable.

R.A. ¿El problema de seguridad de La Mina se soluciona solo con más efectivos policiales o se puede hacer algo socialmente?

F.C. Todos tenemos claro que tratar el tema de La Mina debe hacerse de manera transversal. No se puede abocar todo a una cuestión de seguridad, pero sí es cierto que es una pieza importante porque tenemos que generar una percepción de seguridad a los ciudadanos. Si los vecinos y vecinas se sienten seguros a la hora de salir a la calle, van a ser participativos y colaborar en actividades que desarrollen tanto el ayuntamiento como las entidades, y habrá dinamismo en la ciudad. Si no se sienten seguros no van a querer compartir el espacio público, que es una de mis obsesiones. La Mina tiene sus singularidades, que hay que tener en cuenta, pero tenemos que seguir trabajando en el terreno social. No solo en servicios sociales, sino a nivel educativo, asociativo, etc. Tenemos que trabajar para La Mina sea un barrio activo, vivo, y que esté empoderado por sus vecinos y vecinas. Para eso tenemos que terminar el proceso de transformación del barrio que traerá nuevos equipamientos y servicios.        

R.A. Hace unos días se llevó a cabo la presentación del proyecto ganador de la rehabilitación de la Nave de las Turbinas. Al frente estuvo el presidente Illa y la Generalitat dejó muy claro que era el motor del hub audiovisual, del Media City de las tres chimeneas. ¿Qué papel concreto tiene el ayuntamiento de Sant Adrià en todo esto?

F.C. Es un papel fundamental. Esto lo dejamos claro en el momento en el que se aprobó el Plan Director Urbanístico de las 32 hectáreas de la zona de las tres chimeneas. También dejamos claro que cuando el PDU incorporaba que la pieza fundamental para la llegada del Catalunya Media City, del hub del audiovisual y el videojuego, era la sala de turbinas y que tenía que dinamizarse, los ayuntamientos solos no podíamos. Era la Generalitat la que tiene que coger el liderazgo, pero no lo hace a espaldas de los ayuntamientos, lo pedimos nosotros porque tiene que ser el motor a nivel de recursos económicos, humanos y, sobre todo, de liderazgo político. En la presentación que comentas el president Illa habló de nuevo impulso porque quería dejar claro que se respeta mucho todo lo trabajado anteriormente con el gobierno de Pere Aragonés, la consellera Natàlia Garriga y todo el equipo de la conselleria de Cultura. También hablamos de nuevo impulso por el Consorci del Besòs, con el nombramiento de una nueva dirección general, que es quien tiene el encargo de tirar adelante todo lo que tiene que ver con el hub. Es cierto que el liderazgo lo ejerce la Generalitat, pero los ayuntamientos estamos aquí, conocemos todos los pasos que se están dando. El consistorio de Sant Adrià ha participado en el tribunal que ha escogido el proyecto ganador de la rehabilitación de la Nave de Turbinas. Somos protagonistas, pero solos no podemos hacerlo.      

artículos similares

Publicidadspot_img

Más leído