Entrevista con Daniel Salinero, presidente de la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña (FECAC)
Pregunta. ¿Cómo se siente al ser reelegido?
Daniel Salinero. Satisfecho, feliz y sorprendido por el resultado. Y con más responsabilidad que otras veces.
P. ¿Por qué sorprendido?
D.S. Porque creo que es la primera vez en la historia de la FECAC que es unánime. Por lo menos desde que yo soy presidente es la primera vez que es unánime. Siempre que llevas varios años en el cargo el desgaste se hace patente, y esperábamos que alguien no estuviera de acuerdo con la gestión, pero no fue así.
P. ¿Estos 12 años que lleva al frente de la FECAC han sido como se esperaba?
D.S. Sí, yo creo que sí.
P. ¿Qué momento en estos 12 años ha sido el más feliz o especial, y cuál es más difícil?
D.S. El más feliz fue cuando ganamos la primera vez en el 2013 porque era una situación muy delicada para la FECAC. Difíciles ha habido varios momentos, pero recuerdo cuando falleció un peregrino de la Hermandad Pastora del Alba en el camino al Rocío. Y este año en la Feria también ha sido uno de los momentos más complicados y duros de los 12 años.
P. ¿Por el tema de las entradas?
D.S. Sí, por los feriantes.
P. ¿Ya se está trabajando en ese tema? ¿Se puede avanzar que la Feria de Abril 2026 tendrá entrada de pago?
D.S. No hemos dejado de trabajar desde que acabó la Feria de este año. Hemos tenido reuniones con el Ayuntamiento de Barcelona, con la Generalitat de Catalunya, con las entidades. Seguimos trabajando en este tema pero ahora mismo no te puedo adelantar que vaya a haber entrada, pero sí te puedo decir que algo hay que hacer para que la Feria se pueda seguir celebrado, porque económicamente no se puede mantener.
P. Se puede afirmar entonces que su voluntad es que haya algún sistema para que la Feria se pueda financiar y no desaparezca.
D.S. Sí, nuestra voluntad primera es que no desaparezca. Los números están presentados en todas las administraciones, son los que son, y la gente ha de entender que esto no es un evento que organiza una administración, lo monta una entidad, y tiene unos costes que hay que asumir. O dejar de hacerla, o tomar medidas.
P. Me comenta que la Feria pasada fue uno de los momentos más difíciles al frente de la FECAC. Fue a pocos meses de las elecciones, ¿pensó no presentarse?
D.S. La primera semana después de terminar la Feria, sí que lo pensé. Lo hablé con mi familia, que lo había pasado muy mal esos días. Todos, sin excepción. Esas dos semanas en casa fueron muy duras. Me lo llegué a plantear. Pero, después, con la mente más fría, pensé que no era el momento de dejarlo con esa incertidumbre. Debía presentarme para dar la cara y hacer frente.
P. ¿Qué feedback recibió de las entidades que participaron en las elecciones?
D.S. Un feedback fantástico. Nos felicitaron por las incorporaciones que hemos hecho a la candidatura, por la gente que continúa. No recordaba un ambiente así en una asamblea o en unas elecciones. Creo que es porque es un proyecto que todos lo asumen como suyo, y lo único que estaban eligiendo es quién lo lideraba porque es de todas las entidades. Así se dijo en los discursos que se hicieron ese día. Este es un proyecto que se inició en 2013, con una situación muy complicada para la federación, en todos los aspectos, en el interno, en el social, en el económico, en el político, en todos. Y 12 años después estamos, te podría decir, en nuestro mejor momento.
P. ¿Qué se gana con las tres nuevas incorporaciones en la junta?
D.S. Bueno, más que tres son dos, porque Samuel López se incorporó a medio mandato anterior, pero sí es cierto que no iba en la candidatura que se votó en las anteriores elecciones porque entró para substituir a Paco Bernal, que se fue a vivir a Sevilla, como responsable de flamenco.
Lo que puede aportar Samuel en el flamenco es una visión joven, nueva, de una persona que es muy entendida en este arte. Ya se ha demostrado en este último Yunque, los cambios que se han hecho han mejorado en todos los aspectos el festival.
Paco Carmona va a aportar mucha experiencia, y mucha capacidad de gestión. Nos va a ayudar mucho. Aunque siempre ha estado trabajando a mi lado. Fue de las primeras personas, hace 12 años, que me dijo “aquí me vas a tener para lo que necesites”, y lo ha cumplido día tras día. Estaba en la obligación entre comillas de incorporarlo a la junta para que el trabajo lo siguiera haciendo de forma oficial y para reconocerle todo lo que nos aporta.
Y Nino también tiene mucha experiencia en el tema rociero. Lleva muchos años colaborando de forma activa en la gestión de la Romería, en la organización y el montaje, y a partir de ahora lo hará como responsable del Rocío.
P. ¿Cuáles son los objetivos de la legislatura?
D.S. Marqué tres objetivos de la legislatura. El primero, mejorar económicamente la federación y las entidades andaluzas. Porque creo que la federación tiene que estar, más allá de los actos que hacemos, al servicio y dando soporte directo a las entidades, en sus actos, en sus problemas cotidianos, en los locales, en todo. La federación tiene esa obligación.
El segundo es acabar de apuntalar todo el tema del movimiento joven, de los cambios generacionales. Se está haciendo muy bien, pero hay que acabar de rematarlo estos cuatro años para que tome el relevo esta generación que viene por detrás y que está demostrando que lo pueden hacer sobradamente.
El tercero era seguir manteniendo los actos que hacemos, que son muy importantes en el calendario cultural en Cataluña. Seguir mejorándolos en la medida que se pueda.
P. Y retomar alguno como el Carnaval, ¿no?
D.S. Sí, era uno de los puntales en nuestro movimiento joven. La FECAC fue quien lo creó en Cataluña, se generó todo el movimiento de comparsas que gente externa acabó quemando. Ahora estamos en la obligación de volverlo a levantar y creo que podemos hacerlo.
También comenté que hay que dar más soporte a las cofradías de Semana Santa, que cada vez se están federando más y son un movimiento social y cultural en auge. La FECAC tiene que estar ahí para ayudarles.




