“Tu libertad y responsabilidad no vienen de haber nacido en un sitio, sino por la lengua materna, la cultura a la que te incorporas y la identidad. El mérito radica cuando uno camina en esa identidad sin que sea un arma arrojadiza contra nadie” manifestó anoche Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado y exvicepresidenta del Gobierno, en la conferencia institucional del Día de Andalucía, organizada por la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Catalunya (FECAC) y que tuvo lugar en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Su intervención versó sobre “Las identidades en igualdad: andaluz en catalán”.
Calvo quiso vincular la emigración de los años 50 y 60 del siglo pasado a la memoria democrática: “Miles y miles de andaluces salieron de su tierra porque no les quedó más remedio que buscarse otra vida en un mundo que no siempre te acoge con tu doble identidad” y al respecto añadió que “cuando iban a su pueblo veían que ya no era su sitio y aquí tampoco”. De esa generación pionera, que vivió el experimento de una identidad mestiza, destacó su dignidad, pundonor, esfuerzo y limpieza.
La presidenta del Consejo de Estado, con la excusa de la identidad, advirtió contra los extremismos. “De la pureza -dijo- no ha salido nunca nada bueno en la historia. La última vez que el mundo habló de pureza lo pagamos con cerca de 70 millones de asesinados”. Contra la exclusión antepuso el encuentro.
Como andaluza de Cabra (Córdoba) no se abstuvo de cantar las glorias de Andalucía, desde Trajano al urbanismo del siglo X, Lorca y Picasso, y ese carácter “alegremente serio”. “Los andaluces -agregó Carmen Calvo- estamos seguros de lo que somos. Somos el punto de equilibrio de España, el territorio que le da sentido a la diversidad de España”.
El resto de intervenciones
Maria Eugènia Gay, primera teniente de alcaldía, que presidía el acto en representación del Ayuntamiento, dijo en su parlamento de bienvenida que “Barcelona ha sabido abrazar la herencia de la cultura andaluza” a la vez que agradeció el esfuerzo de tantos andaluces que han contribuido al desarrollo de la capital catalana. “La cultura -añadió- es un tesoro que fortalece”.
El presidente de la FECAC, Daniel Salinero, reclamó más atención hacia el mundo asociativo andaluz. “Aquellos que vinieron a Cataluña a trabajar fueron los que crearon pequeños grupos de cultura popular andaluza, y de ese conjunto surgió la FECAC. Esas entidades se han convertido en algo imprescindible en sus barrios y poblaciones, son los primeros que acuden cuando les llamas”.
“Estas entidades -advirtió- después de 50 años tienen que trabajar por defender su espacio. Ya sé que ahora está de moda la cultura populista, las terrazas, el tardeo, los grandes eventos, pero vamos a seguir peleando”.
Como aval citó el calendario de actividades de la FECAC con la Feria de Abril y el Rocío, lo que ha representado el origen de Poveda y Rosalía… y un largo etcétera.
El acto, que se cerró con la interpretación de los himnos de Andalucía y Cataluña, contó también con la glosa de Carmen Calvo a cargo de Noelia Hormigo y unas piezas musicales con Alexandra Moreno y David Jiménez.
Más actos
Los actos conmemorativos del Día de Andalucía continuarán el viernes 7 de marzo con la presentación del libro “Yunque Flamenco” de José Mayo, una historia del Concurso Nacional de Cante Yunque Flamenco que organiza la FECAC con carácter bianual. Será en Casa de Andalucía de Cerdanyola del Vallès a las 19:30 horas.
Finalmente, la junta directiva de la FECAC y las entidades asociadas, junto con las autoridades, harán la ofrenda floral en el monolito de Blas Infante, considerado el padre de la patria andaluza, en el parque de la Guineueta, en Barcelona, el domingo 9 de marzo a las nueve de la mañana. Seguidamente se celebrará la Jornada de Convivencia en el parque Els Bellots de Terrassa, actividad festiva que tradicionalmente constituye el colofón de estas jornadas conmemorativas.