“Era cobrar entrada o quizás no hacer más ferias aquí en Barcelona”

Entrevista con Daniel Salinero, presidente de la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña (FECAC), organizadora de la Feria de Abril de Cataluña

RAÍCES ANDALUZAS. ¿Cuándo surgió la idea de cobrar entrada en la Feria?
DANIEL SALINERO.
Llevamos barajándolo un par o tres de años. Los costes de montar aquí en el Fòrum han ido aumentando de manera importante y llevamos tiempo pensando en cambiar un poco el formato porque no llegamos como organización a cubrir gastos. Como este año hemos tenido que aumentar los aforos por responsabilidad para que no sucediera lo que ha pasado en ediciones después de la pandemia en las que tuvimos que cerrar la Feria varias veces, pues aún ha aumentado más el coste. Era hacer esto, o quizás no hacer más ferias aquí en Barcelona.
R.A. ¿Os habíais llegado a plantear no montar en Barcelona si no poníais entrada de pago?
D.S.
Es que es un tema de costes. Además, es un precio simbólico que no se hace por un tema lucrativo, sino simplemente para poder montar. Las entidades no pagan el montaje, pagan sus infraestructuras, que ya es mucho, pero no pagan la organización. Los ingresos que tenemos de feriantes y comerciales no dan para más. No podemos crecer en espacio, ni en número de atracciones, por ejemplo, que serían más ingresos. Está todo muy limitado y el hecho de tener que ir cada año aumentando en costes, y más este año que hemos subido el aforo…
R.A. A más aforo más gasto en seguridad, ¿no?
D.S.
Claro. Este año hemos aumentado de 30.000 a 40.000 personas el aforo, y eso supone más seguridad, más personal de control de accesos, más limpieza, etc. Además, hemos abierto este año unos espacios que en la edición anterior no estaban abiertos, y eso supone más iluminación, más seguridad.
R.A. ¿Qué nuevos espacios?
D.S.
Hemos hecho la conexión del Real a la zona de feriantes por encima, por la plaza del Auditorio. Se ha puesto más iluminación y cámaras de seguridad. Además, por las obras del espigón nos hemos tenido que desplazar 20 metros y todos los remolques de los feriantes no pueden estar ahí, y les hemos tenido que buscar un aparcamiento fuera. Es todo un suma y sigue que no lo podemos asumir.
La entrada se hace por una mejora, para que haya más aforo y seguridad. El aumento del aforo lo teníamos que hacer sí o sí porque hemos pasado momentos complicados y de peligro estos últimos años. Mossos de Esquadra y Guardia Urbana están encantados con la idea de las entradas porque creen que va a ordenar un poco todo. La verdad es que nos ha desbordado la respuesta de la gente, las ganas que tiene la gente de venir a la Feria. Es mirar hacia el futuro: o hacemos esto, o aquí no se puede montar más.
R.A. ¿Qué feedback habéis recibido por ahora? ¿Os habéis encontrado opiniones que solo es para recaudar y que no tiene nada que ver con la seguridad?
D.S.
En general la respuesta ha sido muy buena. Ya te digo, hablando con Mossos, con policía, con gente que ha dejado de venir a la Feria por los tumultos y el ambiente y nos ha dicho que este año volverán. Pero esto es como todo, y más en las redes sociales que vete tú a saber quien hay detrás, pues a algunos les gusta la idea, a otros no. Pero estoy convencido que incluso los que no la aplauden, vendrán a la Feria.
R.A. ¿Pensáis que con el cobro de entrada se pueden evitar también esos tumultos y ese tipo de personas que generan mal ambiente?
D.S.
También forma parte de la idea. Mejorar la calidad y que la gente que venga sea la que de verdad quiere disfrutar de la Feria y no hacer otras cosas. Con esta medida también vamos a ganar en eso. El que sobra, no vendrá. Esa es una de las cosas que también nos han puesto en valor tanto Mossos d’Esquadra, Protección Civil y Guardia Urbana de Barcelona.
También te digo que, sobre todo en redes sociales, vemos un desconocimiento con respecto a la la Feria. Hay mucha gente que se piensa que la Feria está aquí porque la monta el Ayuntamiento de Barcelona y siempre ha estado aquí. Pero en el Fòrum este año cumplimos solo 20 años, hemos estado en otros sitios, y esta Feria la monta una federación de entidades andaluzas, la montan las entidades andaluzas de Cataluña. Y esto tiene unos costes, un trabajo, un esfuerzo, que hay que darle valor.
R.A. ¿Qué previsión de venta de entradas tenéis? No sé si la empresa Focus, que es quien se encarga del tema habrá hecho alguna previsión.
D.S.
Ellos están muy ilusionados, porque han montado todo tipo de eventos pero nunca algo con tanta magnitud y de tantos días como la Feria de Abril. Tienen una buena previsión, están haciendo una gran campaña de publicidad. La previsión es buena. Pero yo personalmente no quiero ni saber los datos porque no me quiero obsesionar con eso.
R.A. ¿Habéis tenido miedo de que la Feria se haga tan grande que se os vaya de las manos?
D.S.
Llevamos dos años pasando miedo. No es una situación agradable. La primera vez que tuvimos que cerrar por exceso de aforo incluso lo vendimos como un triunfo, pero cuando tuvimos que cerrar ese año dos o tres veces más, y el año pasado cuatro o cinco, en algunos momentos cuatro o cinco horas, con gente con reservas para cenar que no pudo entrar, grupos de baile que no pudieron acceder, incluso personal que venía a trabajar o personas que venían de muy lejos. Con la gente crispada y nerviosa, no es agradable.
R.A. 20 años de Feria en el Fòrum. El año pasado el cartel tenía reminiscencias gaudinianas, este año hace referencia a Miró y el 50 aniversario de su fundación. ¿La Feria de Abril cada vez se fusiona más con Barcelona?
D.S.
Bueno, siempre hemos estado hermanados. Organizamos el mayor evento popular que se hace en Barcelona. Lo que sí es cierto es que la FECAC quiere poner en valor la ciudad de Barcelona y a sus grandes artistas. Creo que todo está muy relacionado. Si te lees un poco la historia de Joan Miró, era un artista que valoraba los colores, la cultura popular, que es un poco lo que representamos nosotros. El cartel de este año es una maravilla, estamos muy contentos de la acogida y de que sea un nexo de unión entre Barcelona y la Feria de Abril.
R.A. Además los carteles se presentan en lugares culturalmente muy potentes de Barcelona, como este año la Fundació Miró.
D.S.
Sí, el año pasado en el Saló de Cent, el anterior en el Museo Picasso. Lo que te decía antes, vamos buscando la excelencia de la calidad.
R.A. Las entidades andaluzas son el alma de la Feria, este año ¿aumentáis su presencia o la mantenéis?
D.S.
La mantenemos, hay dos entidades que no montan, por diferentes motivos y han vuelto dos que no montaban antes. Estamos ahí. Nuestra idea es, en el futuro, poder conseguir que las entidades vean más accesible el montar caseta en la Feria. Aquí hay mucho trabajo y a las entidades les cuesta porque la gente tiene su vida, sus trabajos, sus familias, y cuesta. Pero en la última asamblea que tuvimos, las entidades nos manifestaron que querían venir a montar. Así que, queremos ponerles todas las facilidades del mundo para que así sea.
R.A. ¿Ayuda el hecho que el PSC gobierne tanto en la Generalitat como en los ayuntamientos de Barcelona y Sant Adrià? Lo digo porque es el mismo partido, no porque sea específicamente el PSC.
D.S.
Que sea el mismo partido simplifica un poco las conversaciones. El PSC siempre ha creído mucho en la Feria y en las entidades andaluzas de Cataluña y en la FECAC. No es que antes fuera difícil, pero sí es cierto que ahora va todo más rodado.
R.A. ¿Qué le pides a la Feria de Abril de Cataluña 2025?
D.S.
Le pido que sea una Feria histórica, en lo positivo. Que no haya problemas graves, como no los ha ha habido los últimos años. Y que la gente venga, se lo pase bien, disfrute, estén contentos. Y, nada más, que siga siendo la feria referencia de Cataluña, y de España. n

artículos similares

Publicidadspot_img

Más leído